A vueltas con el método Doman

Bits de inteligencia

Hace unos días Elisa Guerra me facilitó un enlace a un estudio sobre la supuesta eficacia del llamado método Doman (bits de inteligencia y patterning) para favorecer el desarrollo neurológico de niños con Síndrome de Down.  Lo hacía a través de un comentario a mi post ¿Dónde están los niños genios de Glenn Doman?. El trabajo en cuestión fue publicado por Patrick James Baggot y Rocel Medina Baggot en 2016 por la revista Journal of American Physicians and Surgeons. En síntesis, los autores de esta investigación concluían que el método Doman puede llegar a doblar el ritmo del desarrollo neurológico de los niños con Síndrome de Down. Tras leer atentamente el estudio, voy a hacer una serie de observaciones que afectan de forma importante tanto a la credibilidad de las fuentes como a la validez de sus conclusiones.

  1. Sobre la revista

Copio literalmente la advertencia que ofrece la Wikipedia en su entrada sobre la asociación que publica esta revista (las negritas son mías):

«The Journal of American Physicians and Surgeons is not listed in academic literature databases such as MEDLINE/PubMed or the Web of Science. The quality and scientific validity of articles published in the Journal have been criticized by medical experts, and some of the political and scientific viewpoints advocated by AAPS are not held by mainstream scientists and other medical groups. The U.S. National Library of Medicine declined repeated requests from AAPS to index the journal, citing unspecified concerns. Quackwatch lists JPandS as an untrustworthy, non-recommended periodical. An editorial in Chemical & Engineering News described JPandS as a «purveyor of utter nonsense.»  Investigative journalist Brian Deer wrote that the journal is the «house magazine of a right-wing American fringe group [AAPS]» and «is barely credible as an independent forum.» Writing in The Guardian, science columnist Ben Goldacre described the Journal as the «in-house magazine of a rightwing US pressure group well known for polemics on homosexuality, abortion and vaccines.»

En resumidas cuentas, esta revista no está reconocida por la comunidad científica.

  1. Sobre los supuestos teóricos de los autores

Los autores sostienen que los ejercicios que caracterizan al patterning, como el gateo o la braquiación (recorrer colgado una escalera horizontal con la ayuda de las manos), favorecen el desarrollo neurológico. Sobre el primero afirman que «es recomendable que los niños gateen un mínimo de cuatro horas al día». También mencionan una práctica que yo no conocía, el «masking», que consiste básicamente en respirar a través de una «máscara  especial» para supuestamente aumentar el dióxido de carbono y estimular así el desarrollo pulmonar, el volumen torácico, la vasodilatación cerebral e incluso la circunferencia de la cabeza. Por supuesto, ninguna de estas afirmaciones va acompañada de referencias. De la misma forma, los autores no citan en ningún momento las advertencias de la Asociación Americana de Pediatría sobre la falta de eficacia del patterning y los altos costes económicos y personales que lleva asociados (1982, 1999).

Junto con el patterning, los autores también sostienen que los conocidos bits de inteligencia son eficaces para los niños con Síndrome de Down. Además, señalan que estos materiales se puede usar para enseñar a leer a bebés de 4 a 6 meses de edad o para enseñar contenidos matemáticos, como la estimación, desde «un enfoque de hemisferio derecho». Sin embargo, conviene destacar que todas estas afirmaciones constituyen mitos conocidos y  sólidamente desacreditados por la comunidad científica. Si alguien quiere saber más sobre ellos puede obtener más información aquí, aquí, aquí o aquí.

  1. Sobre el método del estudio y su peso en los resultados

Curiosamente, los autores comienzan citando los punto débiles de un estudio anterior (von Tetzchner y cols., 2013). En concreto, critican el reducido tamaño de la muestra, la gran variedad de diagnósticos que presentan los participantes o la edad a la que se comienza a intervenir con ellos. Sin embargo, su trabajo está plagado de defectos no menos importantes que invalidan las conclusiones alcanzadas, algunos compartidas con el estudio de 2013. Citaré solo algunos de ellos. Posiblemente el problema más obvio e importante del estudio es que carece de grupo de control. Se trata de un diseño pre-post que no permite confirmar si los cambios se deben a la intervención objeto de estudio o a otras variables como la simple maduración de los niños, el curso natural de la enfermedad, o el impacto de actividades ajenas a la intervención. A este defecto hay que añadir que las pruebas que utilizan para medir el ritmo del desarrollo neurológico antes y después de la intervención son pruebas propias, no estandarizadas, y los autores no aportan en ningún momento información sobre las tareas que éstas incluyen. Por último, tanto la muestra como la intervención apenas se describen en el artículo (por ejemplo, no aportan información sobre el número de sesiones, duración de las mismas, tareas específicas que se realizan, etc.). En conjunto, esto supone que ningún otro investigador podría repetir este estudio o juzgar si las herramientas que se han utilizado son válidas o fiables, porque la información necesaria sencillamente no está disponible ni referenciada. Para que el lector se haga una idea de la importancia de estos defectos metodológicos, baste decir que ningún medicamento podría aprobarse en base a un estudio de estas características.

  1. Sobre las conclusiones

Las importantes limitaciones mencionadas no les impiden a Baggot y Baggot concluir que el método Doman es eficaz a la hora de promover el desarrollo neurológico de los niños con Síndrome de Down. Esta conclusión se apoya en otros estudios propios publicados en este misma revista, buscando paralelismos con experimentos con ratas sometidas a una privación sensorial extrema o echando mano de los mitos ya mencionados en la introducción.

En definitiva, este estudio no altera las conclusiones principales de mi entrada anterior: A día de hoy no existe evidencia científica convincente que demuestre la eficacia del método Doman.

Referencias

American Academy of Pediatrics (1982). The Doman-Delacato treatment of neurologically handicapped children. Pediatrics, 70, 810-812.

American Academy of Pediatrics (1999). The treatment of neurologically impaired children using patterning. Pediatrics, 104, 1149-1151.

Baggot, P. J., & Baggot, R. M. (2016). Doubling the Rate of Neurologic Development in Down Syndrome: a Pilot Study. Journal of American Physicians and Surgeons, 21, 41-46.

von Tetzchner, S., Verdel, M., Barstad, B. G., Gravås, E. M., Jahnsen, R., Krabbe, S., Ramstad, K., Schiørbeck, H., Skjeldal, O. H., Tranheim, R. S., Bang, B., Jensen, B., Jensen, H., Kildemoes, L., Mottlau, J., Rasmussen, K. V., & Ytting, H. (2013). The effect of interventions based on the programs of The Institutes for the Achievement of Human Potential and Family Hope Center. Developmental Neurorehability, 16, 217-29.

13 comentarios en “A vueltas con el método Doman

  1. He llegado a las mismas conclusiones. Para mi, el fallo más importante es la ausencia del grupo de control. Sin grupo de control, podemos llegar a las conclusiones que quisiéramos. Las revistas indexadas (serias y rigurosas) no publican estudios como este.

    • Me temo que esto último no es del todo cierto. Incluso en las revistas científicas «serias» se publican artículos de poca calidad como este con mucha frecuencia. Esto es importante tenerlo en cuenta porque creo que uno de los problemas del mundo educativo es que incluso, entre las personas muy críticas, a menudo cualquier cosa que esté publicada en una revista «buena» se tiende a dar por válido. Pero esto es un filtro de calidad muy bajo.

  2. Pingback: ¿DÓNDE ESTÁN LOS NIÑOS GENIO DE GLENN DOMAN? | Si tú supieras…

  3. Pingback: Educación basada en la evidencia: ¿qué pedagogías han probado … – Agibilis

  4. Pingback: Educación basada en la evidencia: ¿qué pedagogías funcionan? – Agibilis

  5. Pingback: Educación basada en la evidencia: – Agibilis

  6. Pingback: Educación basada en la evidencia - Catalunya Vanguardista

  7. Pingback: Educación basada en la evidencia: ¿qué pedagogías han probado que funcionan? - El Diario de la Educación » El Diario de la Educación

  8. Pingback: Educación basada en la evidencia: ¿qué pedagogías funcionan? – Piensa

  9. The article from american pediatrics 1999 is a copy of 1982, which is a copy from 1968. It is based primarily on opinion and very little data. In modern science data is more persuasive. The 1968 aap article cites three articles which support doman. And two which counter doman. All the rest is data free conjecture-about 40 citations in all.
    Environmental enrichment is an area of developmental neurobiology which developed after 1968.
    Curiously, the aap article in several iterations merely repeats what was written in 1968. It takes no cognizance of the amazing advances in developmental neurobiology.

    It is a relic of a bygone era.
    In that bygone era, psychiatric and developmental disorders were thought to be purely psychological.
    It is now appreciated that drugs neurotransmitters. Neurite processes, and many objective factors influence brain function.

    Some, especially non scientists. Expect scientific journals to parrot party line propaganda. Many medical journals do just that.
    A true scientific journal should publish articles which challenge prevailing orthodoxy.
    In many ways articles in JAPPS Challenge orthodoxy. As it should.

  10. Saben cual es el problema del método Doman? USTEDES. Ustedes son el problema… personas que ni lavan ni prestan la batea… Presenten la supuesta solucion pues? Ninguno de ustedes (los creadores del pòst) han aplicado el método asi que…. Quiza no les gusta porque si todos los niños aprendieran asi, la escuela seria mucho menos importante de lo que es ahora? quiza los padres gastarian menos? ahorrariamos mas tiempo y dinero? quiza si todos los aplicaramos tuvieramos hijos MAS FELICES? Yo creo que si. ESE ES EL PROBLEMA DEL MÉTODO DOMAN. Que alimenta la INDEPENDENCIA, la BÚSQUEDA NATURAL DEL CONOCIMIENTO, Aumenta la curiosidad, y crea niños capaces de CUESTIONAR, de CONSTRUIR CONOCIMIENTOS, En fin… Es mejor para «LA ELITE» que no sepan sobre otro método que no abogue por la «DEPENDENCIA DE»…. Solo funciona lo que ellos (LOS QUE HACEN LAS SUPUESTAS PRUEBAS CIENTIFICAS) dicen que funciona…. Olvidenlo. Ya comenzó. La revolución pacífica comenzó. Educación y Amor para salir de la ignorancia. Y no hay mejor maestra que una madre. Y si usted, no lo cree así, ya podemos deducir como fue su infancia y su apoyo maternal… Un dato curioso: Generalmente las más grandes verdades, no tienen «sustentación científica» en cambio, el viaje a la luna, el viaje a traves del tiempo, eso si… Curioso no? JAJAJAJAJAJA Se acabó el tiempo de la sumisión por ignorancia. Educación ACCESIBLE para todos, les guste o no. Informen, no desinformen.

    • Sra. Urbina: no acostumbro a comentar en blogs o páginas, y mucho menos a responder a otros, porque creo que cada uno es libre de pensar y opinar como quiera, ya sea con o sin criterio. Pero en este caso no puedo evitar hacerlo, porque se ve que está usted claramente confundida y, la verdad, es una pena.
      Dice que «Ustedes son el problema… personas que ni lavan ni prestan la batea… Presenten la supuesta solucion pues?» Y yo le digo: ya le están dando la solución. La solución es que personas como usted comprendan que se les está vendiendo humo etiquetado como solución.
      Usted dice: «Ninguno de ustedes (los creadores del pòst) han aplicado el método asi que….» Y yo le digo: no sé si la autora del post (a la que, por cierto, no conozco de nada) habrá probado el método o no, pero seguro que usted no necesita probar la silla eléctrica para saber que no le gusta.
      Usted dice: «Quiza no les gusta porque si todos los niños aprendieran asi, la escuela seria mucho menos importante de lo que es ahora? quiza los padres gastarian menos? ahorrariamos mas tiempo y dinero?» Y yo le digo: o no ha leído el artículo o no ha entendido nada. Precisamente lo que se pretende es que NO gasten su tiempo y su dinero en pseudoterapias. Por eso el artículo recuerda «las advertencias de la Asociación Americana de Pediatría sobre la falta de eficacia del patterning y los altos costes económicos y personales que lleva asociados (1982, 1999).»
      Usted dice: «quiza si todos los aplicaramos tuvieramos hijos MAS FELICES? Yo creo que si. ESE ES EL PROBLEMA DEL MÉTODO DOMAN. Que alimenta la INDEPENDENCIA, la BÚSQUEDA NATURAL DEL CONOCIMIENTO, Aumenta la curiosidad, y crea niños capaces de CUESTIONAR, de CONSTRUIR CONOCIMIENTOS, En fin… Es mejor para “LA ELITE” que no sepan sobre otro método que no abogue por la “DEPENDENCIA DE”…. Solo funciona lo que ellos (LOS QUE HACEN LAS SUPUESTAS PRUEBAS CIENTIFICAS) dicen que funciona….» Y yo le digo: sospecho que en el fondo usted y la autora no están tan en desacuerdo como usted cree. Cualquier maestro, profesor, pedagogo, psicopedagogo o profesional de la educación quiere precisamente que los niños crezcan felices, y también que de adultos hayan cultivado un suficiente espíritu crítico como para que sepan distinguir lo científico de lo pseudocientífico, el rigor de la charlatanería y la literatura divulgativa de los libros de autoayuda que prometen milagros. Por eso dedican su tiempo y esfuerzo a trabajar para desenmascarar a quienes sí quieren que usted no sepa más, porque si no no podrán venderle más libros.
      Usted dice: «Educación y Amor para salir de la ignorancia. Y no hay mejor maestra que una madre. Y si usted, no lo cree así, ya podemos deducir como fue su infancia y su apoyo maternal…» Y yo digo: ¿Y en que parte del artículo se habla nada de este tema? ¿O es que simplemente le apetecía meterse con la madre de alguien, porque sí?
      Usted dice: «Se acabó el tiempo de la sumisión por ignorancia. Educación ACCESIBLE para todos, les guste o no. Informen, no desinformen.» Y yo le digo: pues eso es lo que están haciendo. Informar. Y ojalá lo sigan haciendo.

      • No promete ningun milagro el metodo de Doman, te enseña como funciona el cerebro, si bien coni dice el post no hay evidencia cientifica, entonces como es que niños de 2 años ya saben leer, de los que han aplicado el método han visto los resultados, yo tengo 4 hijos , de 6, 5, 3 años y la ultima de 6 meses, y estoy enseñandoles segun el método, cabe recalcar que es mas facil y llamativo los bits para las pequeñas de 3 años y la de 6 meses que para los de 5 y 6 , y de eso hace referencia el libro, que ha mas temprana edad enseñarles será más facil, bueno sigo en la prueba, recien voy 3 semanas usando el método 😄

Deja un comentario